LA PRENSA EN CUBA

“Yo les voy a hacer una pregunta: ¿Armas para qué?, ¿para luchar contra quién?, ¿contra el Gobierno Revolucionario, que tiene el apoyo de todo el pueblo? (EXCLAMACIONES DE: “¡No!”) ¿Armas para qué?, ¿hay dictadura aquí? (EXCLAMACIONES DE: “¡No!”) ¿Van a pelear contra un gobierno libre, que respeta los derechos del pueblo? (EXCLAMACIONES DE: “¡No!”), ¿ahora que no hay censura, y que la prensa es enteramente libre, más libre de lo que ha sido nunca, y tiene además la seguridad de que lo seguirá siendo para siempre, sin que vuelva a haber censura aquí? (APLAUSOS), ¿hoy, que todo el pueblo puede reunirse libremente?, ¿hoy, que no hay torturas, ni presos políticos, ni asesinatos, ni terror?, ¿hoy que no hay más que alegría? Cuando todos los derechos del ciudadano han sido restablecidos, cuando se va a convocar a unas elecciones en el más breve plazo de tiempo posible, ¿armas, para qué?”

(Fidel Castro, 8 de enero de 1959).

Bueno esta es una de las tantas mentiras con que nos embutió el emperador de Cuba, al decir que la prensa era enteramente libre y la seguridad de que así sería. ¡Y qué decir de las armas, y de los presos políticos, mejor dejarlo para otro artículo!

Desarrollo de las comunicaciones y la prensa.

Las primeras telecomunicaciones en el país inician con la introducción del telégrafo a principios del siglo XIX. En 1881 comienza a funcionar el servicio telefónico en La Habana y la primera primera central telefónica inicia eoperaciones en 1882. Entre 1919 y 1950 Después de la segunda guera mundial se isntalaron varios cables submarinos entre La Habana y Cayo Hueso.

ejemplares-de-peric3b3dicos-clausurados-durante-la-dc3a9cada-del-60
La prensa escrita inicia en Cuba en 1764 con La Gazeta, seguido de El papel periódico de La Habana, posteriormente fueron sumándose mas diarios. Los principales diarios han sido:

  • El Diario de la Marina se publicó por primera vez el 16 de septiembre de 1832 bajo el nombre “El Noticioso y Lucero”
  • El Mundo
  • Información
  • El País
  • Excelsior
  • Avance
  • Ataja
  • Alerta
  • El Crisol
  • Bohemia y Carteles

Y en la era revolucionaria los tristemente únicos Revolución (después Granma) y otros repetidores del anterior como son Juventud Rebelde y Trabajadores.

También en Cuba existió una notable prensa escrita en idioma inglés.

edificio del diario de la marina, 1944

SEDE DEL DIARIO DE LA MARINA. HOY RADICA AHI EL DIARIO JUVENTUD REBELDE.

La sociedad cubana, desde finales del siglo XIX hasta las tres primeras décadas del siglo XX, fue una sociedad abierta a los aportes multiculturales que decenas de miles de inmigrantes traían consigo en sus mentes, sus experiencias, sus valijas.
Ya desde los años 80 del siglo 19, el regreso de cientos de exiliados cubanos de los Estados Unidos, notablemente desde Florida, aportaron un influjo destacado a la “modernidad cubana”. Luego, a partir de 1898, la ocupación estadounidense de la Isla contribuyó, indudablemente con más fuerza, a la introducción en Cuba de usos, costumbres y tecnologías que ejercieron una gran influencia en el cambio que se operaba en la sociedad civil cubana de la época. En breve investigación realizada en fondos documentales, obtuve datos sobre trece periódicos de lengua inglesa publicados en La Habana entre los años 1898 y 1957, según la catalogación revisada.

En orden cronológico no exhaustivo son los siguientes:

1- The Havana Reporter. Semanario. 1898. Dirección: Oficios 32.

2- The Times of Cuba. 1898-1899. Director: Thomas R. Dawley. Dirección: Zulueta 24

3- Habana Advertiser and Weekly Gazette. Semanario. Editor: (G) Eugene Bryson.

4- The Havana Herald. Diario independiente. 1899. Director: J. H. Hollander. Dirección: O´Reilly 34.

5- The Havana Cigar. 1901. Editor: George E. Bryson. Dirección: O´Reilly 38

6- The Havana Post. 1902-1957. Dirección: Prado y San Lázaro.

7- The Havana Sun. Diario. 1902. Director: R.T. Tañer. Dirección. O´Reilly 10.

8- Havana Telegraph. 1908-1912. Editor: Paul Azbill. Dirección: O´Reilly 11.

9- The Havana American. 1914-1932. Edit: Alfred Betancour. Dirección: Obispo y Bernaza.

10- The Havana American. 1920. Edit: Walter Hyamf. Dirección: Paseo de Martí (Prado)

11- Havana Evening Telegram. 1924-1929.

12- Havana Magazine of Cuba. 1926-1939 (publicado en los meses de invierno, cuando el turismo norteamericano era
mayor).

13- Havana American News. Diario. 1933. Editor: John T.

Castro-dando-uno-de-sus-interminables-teques-sobre-los-10-Millones-en-la-tv-cuban

UNO DE LOS TANTOS “TEQUES” SOBRE LA ZAFRA DE LOS 10 MILLONES.
La radio y la TV.

La radio en Cuba se fundó a mediados de 1922. Este medio alcanzó un sorprendente arraigo popular en nuestro país y fuera de él. Diez años después de su inauguración, en la isla había sesenta y dos emisoras, lo que la situaba en el cuarto lugar del mundo.

Sin embargo, no es hasta la década del cuarenta que este medio adquiere un impetuoso desarrollo. Cifras ofrecidas en dos siglos de periodismo en Cuba, refieren 156 instalaciones radiales en el país hacia finales del decenio. Surgen dentro de este período, la CMQ (1942) y Radio Reloj (1947). También logran gran impulso las radionovelas.

Los micrófonos de la CMQ estuvieron a disposición de las nuevas generaciones, —estudiantes y profesores de la Universidad— para pronunciarse y constituyó la trinchera combativa de Eduardo Chibás en su lucha contra la corrupción administrativa y otros males sociales. En esta apretada síntesis del impacto logrado por el medio radial en Cuba, no podemos olvidar a dos figuras: Guido García Inclán con “El periódico del aire” en la emisora COCO, y José Pardo Llada en Unión Radio con un timbre de voz exclusivo y un mensaje populista.

Hacia la mitad del siglo XX, Gaspar Pumarejo inaugura Unión Radio Televisión, Canal 4 (1950). Los hermanos Goar y Abel Mestre, abren más de un año después el canal 6, CMQ. Luego Amadeo Barletta pone en funcionamiento el canal 2. Y con posterioridad se crearon los canales 7, 11 y 12, este último en colores. El medio de comunicación televisivo tuvo poco alcance en sus primeros años de fundado. Como dato interesante sobre las posibilidades que abría a la publicidad la llegada de la imagen, el 75% de su programación iba encaminada al entretenimiento y los anuncios publicitarios. Los espacios noticiosos eran mínimos y los acontecimientos que reflejaban prescindían —como lo hacía la prensa escrita— de temas relacionados con la crisis social y los atropellos de las fuerzas represoras del gobierno.

en cuba

LA LEIDA  SECCION” EN CUBA” DE LA REVISTA BOHEMIA

La prensa poco antes del triunfo de la insurrección.

En Cuba, en 1958, junto a periódicos y revistas gobiernistas, existía una dinámica y moderna prensa libre.

A pesar de la orientación anticomunista que en general mantenía, el director de la revista Bohemia, Miguel Ángel Quevedo, le otorgó a Enrique de la Osa plena libertad para que se desmarcara de esa línea y practicara un periodismo más objetivo, cuestión abordad en la sección “En Cuba” y que era ampliamente leída. Incluso hasta un escritor de abierta afiliación comunista, como Ángel Augier, fue admitido en la nómina de En Cuba.

No hay que olvidar la actitud valiente que Bohemia mantuvo siempre contra el último gobierno de Batista. El propio Fidel Castro utilizó las páginas de la revista como vehículo para propagar sus ideas políticas. Particularmente recordado fue el artículo “Mientes, Chaviano”, donde Castro, preso en ese momento tras los sucesos del Moncada, arremetía contra el alto jefe militar de Santiago de Cuba. También la manera en que la revista le dio cobertura, después de que apareciera en la prensa internacional, a la entrevista que le hiciera el periodista norteamericano Herbert Matthews al líder rebelde en la Sierra Maestra. Por eso fue tan grande la decepción que sufrieron Quevedo y buena parte de los periodistas de Bohemia, que abandonaron el país entre 1959 y 1960, cuando comprobaron que los nuevos gobernantes se aprestaban a suprimir la libertad de expresión.

Esos atributos que caracterizaban a Bohemia antes de 1959 contrastan con la revista que se publica hoy bajo el mismo nombre. La actual Bohemia ha dejado de ser lo que era antes y ahora solo es un repetidor de lo mismo, siendo calificada por muchos como una revista simplona, ya que no aborda los conflictos que afectan a la sociedad cubana.

La característica que distinguía a la antigua sección En Cuba, no esstá presente en la actual publicación. Antaño se hacía un periodismo de investigación que ahora no se practic, ya que necesita de un clima de libertad que la Bohemia de hoy no posee.

????????????????????????????????????

EL PROGRAMA MAS REPUDIADO DE LA TELEVISION CUBANA: LA MESA REDONDA.

En la televisión era notorio Otto Meruelo Baldarraín, quien tuvo un programa de televisión durante varios años, denominado “Por Cuba”,desde el cual difamó, calumnió,amenazó e incitó al asesinato de revolucionarios y opositores al régimen de Batista.

Ante un desprestigiado personaje como este, se puede observar que hoy existen varios de su misma calaña, como son los autotitulados periodistas Randy Alonso, Arleen Rodríguez, todos de oscura procedencia y mala reputación y el triste caso de Reinaldo Taladrid, que ganó popularidad como presentador de temas científicos y con el comienzo de la llamada Batalla de ideas, se incorporó al desprestigiado programa Mesa Redonda. Desde allí atacan a los demócratas cubanos y al exilio y critican al mundo entero. Su inclusión en Mesa Redonda marcó el declive de su popularidad entre el pueblo. Estos símiles de Oto Meruelo tienen todo el rechazo del pueblo y a Randy se le identifica con unos muñecos diseñados para montar encima del tablero de mando de los autos y que se mueve asentiendo constantemente, en señal de sumisión.

 

Diario de la Marina Fidel, tapa Bohemia, recortada
Etapa revolucionaria.

En una dictadura se impone la censura a la libertad de expresión y a la prensa porque el gobierno del caso quiere impedir que se digan ciertas cosas. En cambio un gobierno totalitario va mucho más allá: necesita que se piense y se diga una sola cosa sobre cualquier cosa.

Desde el primer día de 1959 las tropas rebeldes se apropiaron de algunos diarios que no simpatizaban con Fidel Castro. Luego lo hicieron con todos los demás. Entre las primeras víctimas estuvo el periódico Alerta; en sus instalaciones se empezó a imprimir Revolución, reconocido desde el primer ejemplar como “el periódico de Fidel”, dirigido por Carlos Franqui (que años después desertaría). Su director, Ramón Vasconcelos, se asiló en una embajada antes de que Fidel lo metiera a la cárcel; pese a que Vasconcelos había sido su mentor en 1952 cuando Castro (colaborador de ese periódico) se lanzó como candidato a diputado. Las elecciones no se realizaron por el golpe de Estado de Batista en marzo de ese año. Como Alerta, talleres e instalaciones fueron arrebatadas a otros diarios que sirvieron para empezar a publicar
Hoy, periódico del Partido Comunista, dirigido por Blas Roca. El diario Hoy no circulaba desde 1947. Los diarios restantes iban a desaparecer durante los siguientes dieciocho meses.

Hasta entonces los editores y periodistas pensaban que la libertad de prensa en Cuba era un valor entendido y ya conquistado. Además había razones para pensarlo: la Revolución había triunfado con el indispensable apoyo de la prensa libre. Pero los periodistas estaban equivocados: el 26 de diciembre de 1959 Fidel Castro ordenó que las noticias y los comentarios que publicaba la prensa libre, es decir todos los diarios menos Hoy y Revolución, irían acompañados por “aclaraciones” de “los comités de prensa” del periódico. Así podrían “denunciar” si alguna noticia “era mentira” o que se publicaba “contra la voluntad de los trabajadores”. El diario Prensa Libre las llamó “coletillas” y así se conocen desde entonces. El escándalo fue mayúsculo, todos los periódicos libres protestaron. En ese momento ya estaban infiltradas las redacciones de sus periódicos por incondicionales del régimen y oportunistas que de otro modo no habrían logrado notoriedad en sus diarios

Este fue el primer paso para intervenir los periódicos, revistas, y emisoras de radio y televisión.

EDIFICIO SEDE DELA RADIO Y LA tv

Radio y Televisión.

En marzo de 1960 la temperatura en las redacciones de los diarios de todo el país (más de sesenta), los más de veinte canales de televisión y las 106 estaciones de radio (24 de FM), subió a niveles insoportables. Luis Conte Agüero, de CMQ, la cadena radial y televisiva más importante, denunció durante un programa de televisión en La Habana el asalto contra la prensa libre. No obstante su amistad personal con Fidel Castro.

Abel Mestre, dueño con su hermano Goar de la poderosa cadena radial y de televisión CMQ, fue al banco a depositar los cheques del salario de sus trabajadores y se encontró con que su cuenta no tenía fondos: “Los empleados sindicalizados decidieron confiscarla”, se le informó. Lo mismo se hizo con otros cuatrocientos empresarios a quienes se les dio quince días de plazo para “demostrar que no habían colaborado con Batista”. Por supuesto, todos se quedaron sin su dinero, porque de eso se trataba. Al día siguiente, el primero de abril, Goar Mestre entró a un estudio de televisión de CMQ desde el que se transmitía un programa llamado justamente Ante la Prensa y denunció lo que estaba pasando. Salió del estudio y con su hermano Abel corrieron a refugiarse a una embajada. De inmediato el gobierno tomó las instalaciones de CMQ. Así lo harían con todas las estaciones de radio y televisión que entonces había en Cuba.

El frecuente asalto a los medios electrónicos generó la creación espontánea de otro grupo de choque cuya tarea era hostilizar a los editores y periodistas de los medios libres y tomar edificios e instalaciones cuando fuera necesario, con la violencia que fuera necesaria. Se llamaba Frente Independiente de Emisoras Libres, ¿sus siglas?: FIDEL.

En cuestión de semanas los diarios pequeños que aún sobrevivían tuvieron que cerrar. Coletillas, intimidaciones, constante asedio oficial, cancelación obligada de anuncios comerciales, cuentas bancarias “confiscadas” y toma violenta de sus instalaciones, todo eso terminó con ellos. Quedaban en pie dos grandes periódicos, Prensa Libre, el de mayor circulación en Cuba y Diario de la Marina, de larga trayectoria periodística. Con ellos sobrevivía Bohemia, la legendaria revista fundada en 1908 y que había apoyado a Fidel Castro como ningún otro medio de comunicación.

Entre Mayo y Julio fueron tomados por el gobierno.

lunes-de-revolucion-literatura-y-cultura-en-los-p-9788479621988

Lunes de Revolución.

El periódico Revolución, en su nueva sede el flamante edificio e instalaciones del diario Prensa Libre , junto al diario Hoy, del Partido Socialista Popular y que nadie leía, se convierten en exclusivos. Pero el gérmen de la libertad todavía anidaba en el periodismo cubano. Su director Carlos Franqui y el destacado escritor e intelectual Guillermo Cabrera Infante, diseñan Lunes de Revolución, un suplemento literario semanal del periódico Revolución, cuyo primer número salió el 23 de marzo de 1959 y el último, el 6 de noviembre de 1961.

Bajo la impronta de Carlos Franqui y Guillermo Cabrera Infante, prontamente acunó otros proyectos que incluirían un espacio televisivo, una editora, una compañía grabadora… Sus ambiciones eran las de divulgar toda la buena literatura que se hacía en el mundo, sin olvidar cualquier otra manifestación del arte que contribuyera a forjar el camino que estrenaba la nación cubana. Murió de manera prematura en noviembre de 1961 y ha dejado una estela difícil de sobrepasar.

Guillermo Cabrera Infante logró convertirlo en un semanario “de debate, iconoclasta y abierto”; bajo su dirección “adquirió una relevancia internacional indiscutible y llegó a vender hasta 250.000 ejemplares”.

Cabrera Infante logró que en Lunes colaboraran importantes escritores hispanoamericanos, además de cubanos. Así, Carlos Fuentes fue el encargado del número dedicado a México y Juan Goytisolo del consagrado a la literatura española en el exilio. Entre los cubanos que participaron en el suplemento cabe destacar a Antón Arrufat, Edmundo Desnoes, Pablo Armando Fernández, Oscar Hurtado, Lisandro Otero y Virgilio Piñera, entre otros.

La línea independiente del periódico entró en conflicto con el régimen de Fidel Castro y finalmente, después de dos años y medio de vida, Lunes dejó de existir. El último número fue un monográfico dedicado al pintor español Pablo Picasso. Tanto Franqui como Cabrera Infante acabaron en el exilio.

Lunes de Revolución fue un reflejo de las difíciles relaciones entre cultura y política. Con el cierre del magazín en 1961 se llegaba al final de la luna de miel entre los intelectuales y la Revolución, y se pasaba de una etapa de espontaneidad y pluralismo a otra de institucionalización y oficialismo de la cultura.

Lunes fue el magazín literario de mayor calidad editado en la América de habla española.

Guillermo-Cabrera-Infante-Quotes-2

UN AUTOR MUY SABIO DIJO UNA VEZ QUE UN ESCRITOR ESCRIBIA PARA EL MISMO Y PUBLICABA POR DINERO. YO ESCRIBO PARA MI MISMO Y PUBLICO POR EL LECTOR.
La telefonía en Cuba.


Entre las frases más estúpidas de la historia está esta curiosidad relativa a Alexander Graham Bell:

“Este invento llamado teléfono, tiene demasiados defectos para ser considerado un medio de comunicación apropiado. Es un artefacto que no tiene valor para nosotros”
Western Union Telegraph.

Se pensaban que la telegrafía sería eterna y en eso llegó el teléfono. La primera conversación telefónica en castellano se realiza en La Habana, en octubre de 1877, apenas tan solo 7 meses después de que Alexander Graham Bell le fuera otorgada la patente de su teléfono. Además con los aparatos que se trabajó en La Habana, en 1878; en Madrid se iniciaron las investigaciones sobre la comunicación telefónica.

El primer servicio telefónico fue inaugurado en la Habana el 6 de marzo de 1882, después que se fuera subastado durante largo tiempo los derechos a la construcción del mismo. El primer director de esta compañía fue Vesey F. Butler, quien además estableció negocios corporativos con las compañías Edison Telephone Exchange y con la Western Electric Company de Nueva York, pero la corona española limitó su desarrollo.

Durante el periodo de La Segunda Ocupación Norteamericana (1906-1909) se sentaron las bases que permitieron a los inversionistas norteamericanos, siendo concedido los derechos de explotación a la Cuban Telephone Company el 18 de julio de 1909]. Como principal acción desplegada por esta compañía esta la de establecer en Cuba por primera vez una central telefónica completamente automática que sustituyo a la que manualmente realizaba todas las conmutaciones en la Isla, además de utilizar por los teléfonos de discado.

Después de la Primera Guerra Mundial y con la gran fusión entre la Cuban Telephone y la American Telephone and Telegraph Company, en la Cuban -American Telephone and Telegraph Company; con el objetivo de crear entre Cuba y Estados Unidos un sistema de líneas telefónicas a larga distancia. En vista de esto y en colaboración con la AT&T se creó el proyecto de un cable submarino entre La Habana y Cayo Hueso.

También este cable permitió el inicio de la radiodifusión en Cuba a partir de trasmisiones radiales de música cubana que se hicieron llegar al territorio norteamericano y viceversa, dando como resultado que se formara la Radio Corporation of Cuba en 1922 Durante todo este tiempo estas transformaciones fueron dirigidas por la International Telephone and Telegraph Company (ITT) ; que era dirigida por Sosthenes y Hernad Behn, al adquirir todos los derechos de las transmisiones a las empresas que antes lo realizaban

cuba trlrphone

LA CUBAN TELEPHONE COMPANY, UNA EMPRESA EN LA QUE TODOS QUERIAN TRABAJAR.

Durante los años siguientes, la ITT expandió su dominio sobre las comunicaciones y utilizó a Cuba como polígono para sus experimentos, debido al poco control al que eran sometidas las centrales telefónicas en la Isla. Se firmó el Acuerdo Tripartito el 4 de septiembre de 1951 se firmó un acuerdo tripartito entre: American Telephone and Telegraph Company, Cuban Telephone Company y Cuban American Telephone and Telegraph. A fines de 1953, la cifra de teléfonos instalados era de 140,000, 464 los circuitos de larga distancia nacional entre poblaciones, 39 los circuitos de larga distancia internacional entre Cuba y el mundo. Las facilidades internacionales se debieron a la instalación en 1950 de 2 cables submarinos coaxiales de auto repetición de 24 canales entre La Habana y Cayo Hueso. Dentro de estos cabe resaltar los de una ensayo de transmisión de las señales de telefonía y televisión por medio de un sistema de dispersión troposférica entre Guanabo (Cuba) y Florida City (EEUU), que preemitía transmitir un solo canal de televisión monocromo frecuencia ultraelevada (UHF) y 120 canales de telefonía. Cabe destacar que estos puntos estaban situados a una distancia de 300 km uno del otro. Después del Triunfo de la Revolución Cubana el 1 de enero de 1959 las acciones de la ITT fueron de mal en peor y sus instalaciones fueron nacionalizadas conjuntamente con las de la Cuban Telephone Company el 6 de agosto de 1960.

Antes de la llegada de Castro al poder en 1959, las comunicaciones y la telefonía estaban en manos de empresas estadounidenses. Eran eficientes y modernas. Y se preveía que el número de teléfonos por habitantes creciera de forma inusitada en las principales ciudades del país. Según un anuario estadístico de la época, en 1958 Cuba ocupaba el tercer lugar en número de habitantes por teléfono, con 28, superada sólo por Argentina, con 17, y Uruguay, con 25.

Cuando la administración de Eisenhower en 1960 decretó el embargo comercial a Cuba (el embargo total fue impuesto en febrero de 1962), las diferentes plantas de telefonía comenzaron a languidecer, debido a la falta de piezas de repuestos. En la Unión Soviética, Hungría, Yugoslavia y Alemania Oriental se empezaron a comprar componentes y equipos. Por lo general, anacrónicos y de baja calidad.

La telefonía apenas creció en la etapa comprendida entre 1966 y 1994. Las plantas telefónicas eran analógicas y al menor chubasco o relámpago, miles de pares telefónicos entraban en inactividad. Entonces, no era poco el dinero que se necesitaba para modernizar la telefonía local.

telefonicopin__42615.1368398125.500.750

EL SERVICIO DE LA CUBAN TELEPHONE COMPANY SE CONVIRTIO EN:

telefonc3ada1

ESTE DESASTRE.

Con el lanzamiento por parte de la Unión Soviética (URSS) del sistema del primer satélite espacial (Sputnik), se abría para el mundo una nueva era para las comunicaciones telefónicas. Cuba gracias a las buenas relaciones que por ese entonces poseía con la URSS, pudo entrar a formar parte del sistema satelital Intersputnik, basado en satélites geoencinclinales de tipo Molnia, en el año 1974, siendo su primera recepción un desfile militar en la Plaza Roja de Moscú.

En 1977 se crea la empresa EMTELCUBA con el objetivo de centralizar la dirección del servicio de comunicación telefónica en la Isla Debido a que la telefonía se encontraba bastante mal distribuida en cuanto a las provincias, en el período comprendido entre el 1959 y 1994, realizó inversiones por un valor superior a los 1.000 millones de pesos, en redes de comunica ciones que llevaron a la telefonía, hasta los lugares más apartados del territorio nacional, atenuando las diferencias entre la capital y el resto de los territorios del país. Además se acometió la instalación de un cable coaxial a través de toda la Isla. En el año 1979, Cuba logra ingresar al sistema Intelsat, siendo el segundo país que utilizaba los servicios de dos sistemas satelitales. La parte cubana trabajo para mantener las comunicaciones normales con los EE. UU., pero estas no alcanzaron mayores niveles que en 1959, con la utilización de los mismos sistemas de entonces; y con las averías sufridas por el cable submarino en [[1986] y es el sistema de dispersión troposférica en 1992, producto del Huracán Andrew; y la negativa de la parte norteamericana de realizar inversiones en este sistema debido su obsolescencia, las comunicaciones bilaterales se vieron afectadas y tuvieron que ser enrutadas por terceros países.

0035A8A600000258-0-image-a-17_1426262159928

             Y EL DESASTRE CONTINUA….

 

Es por eso que una llamada a Cuba es más cara que llamar a lugares muy lejanos a pesar de su cercanía a América del Norte y el cable coaxial esta en situación inoperante, por lo que la situación de la telefonía era crítica. ETECSA dirigió sus principales acciones a la modernización de la obsoleta red de transmisión nacional con la construcción del Sistema Nacional de Fibra Óptica, además de comenzar a sustituir los viejos teléfonos, y comenzar el proceso para lograr una completa digitalización de la telefonía. Además la empresa CUBACEL S.A. Se dedicó a prestar los servicios de comunicación celular en toda la Isla, aunque todavía estos servicios están muy lejos de ser satisfactorios.

 ETECSA surgió en 1994, como una empresa mixta con capital foráneo y fachada de sociedad anónima. Su primer socio comercial fue la empresa mexicana Domos. A mediados de 1995 un grupo italiano, decidió participar en el negocio. Esas medidas hicieron posible el surgimiento de ETECSA. El trabajo era arduo. Las comunicaciones cubanas estaban en la edad de la prehistoria.

Por supuesto que  los italianos iban a invertir en la única empresa de telecomunicaciones existente en Cuba. No tenían rival. Y sí dos millones de cubanos desperdigados por medio mundo, sobre todo en Estados Unidos, los fines de semana, deseosos y nostálgicos, solían llamar a sus parientes en la otra orilla.

Gracias a los empresarios italianos, ECTESA se modernizó y su servicio creció en flecha. De 6,3 teléfonos por cada 100 habitantes que había en 1996 en Ciudad de La Habana, creció a 18,5 en 2009. Todavía es una cifra baja comparada con otras naciones de América Latina. Pero la realidad es que en trece años las capacidades se triplicaron.

De hecho, las llamadas desde Cuba y hacia Cuba son las más caras del mundo. Y al ser la única empresa de telecomunicaciones, ETECSA deja una tajada apetitosa.

Durante décadas no era posible obtener un servicio telefónico a quien lo solicitara, las asignaciones eran netamente por interés político o de la defensa, y las inversiones realizadas eran en plantas y tecnologías atrasadas.

8EC8D282-B337-42F0-BEDD-BB1C116EFD3A_mw1024_s_n
Tecnologías digitales.

En 1991 inicia la telefonía móvil en Cuba luego de la creación de la empresa Cubacel, que fucionaba con la norma TDMA (800 MHZ) y ya obsoleta, con cobertura limitada. En 1994 se crea la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S. A., ETECSA, quien está encargada de la telefonía celular por medio de Cubacel. Los servicios son excesivamente caros, de baja calidad y cobertura y que en un momento fueron catalogados como de subversivos, por lo que su desarrollo ha sido muy lento.

El Internet en Cuba inicia en 1996 y en 2013 comienza a funcionar el cable submarino Cuba-Venezuela, gran misterio que aparte de los procesos de corrupció de los que estuvo rodeado, no ha representado gran cosa en cuando a la mejora en la cantidad y cantidad de los servicios. A esto se suma la negativa de Cuba de hacer inversiones en infraestructura para hacer llegar a cada hogar la Internet y conectarse al cable submarino que pasa al norte de la Habana, ambos ofrecimientos rechazados al gobierno norteamericano.

El ancho de banda total entre cuba y el resto del planeta es de solo 209 Mbit/s de subida y 379 Mbit/s de bajada. El acceso móvil a la red es tiene cobertura limitada y usa tecnología 2G sin aplicaciones de internet.

Los costos de conexión son elevados. El costo de una hora en un cibercafé es de 5 a 7 dólares americanos para Internet, mientras el salario promedio es de unos 400 pesos cubanos, que implica a los nacionales la necesidad de definir sus prioridades al seleccionar las urgencias de gastos, pues aunque servicios que en el mundo son muy costosos como la salud y la educación, son gratuitos para ellos, la inflación interna atenta contra el poder adquisitivo real de dicha moneda.

La compra de computadoras fue legalizada en 2007, anteriormente era un delito poseer una computadora, y esto ha permitido incrementar el acceso a la red, sobre todo por métodos ilegales, pues el servicio doméstico es solamente para funcionarios y limitado para médicos. Se ofrecen conexiones a Internet para extranjeros residentes en la isla.

Las limitaciones en el acceso a la Internet pasan en Cuba por el inevitable prisma de la censura gubernamental, que durante muchos años ha impedido a la Isla conectar con el exterior a través de la red. En consecuencia, la política de Internet en Cuba se sustenta en la premisa de asegurar el uso local de este recurso, lo que motivó la conexión a la red de redes de los joven clubs de computación y electrónica, existentes en todos los municipios del país y que dan cobertura al 100% de la población, desde donde pueden hacerse búsquedas de información de acuerdo con las necesidades culturales, de conocimientos e investigativas de los usuarios, pero en todo caso sólo bajo dominios “.cu” controlados desde el Gobierno de la isla.

internet cuba

Cuba ha sido considerada como enemigo de internet por reporteros sin fronteras desde que la lista se creó en 2006. Algunos reportes han mostrado que el gobierno cubano utiliza programas para monitorear a los ciudadanos enrutando las conexiones a un servidor proxy, esto permitiría al gobierno obtener información del uso que realizan los ciudadanos de la red, y tomar represalias contra las voces críticas.

En 2009 el gobierno permitió el libre acceso a Internet en las oficinas de correos y el pasado año 2013 se abrieron 118 salas de navegación en todo el país aunque existen bloqueos de determinados sitios y servicios.

Internet en Cuba tiene un bajo número de conexiones y un ancho de banda limitado, censurado y de alto costo. La penetración de internet es de 1 a 3 % de la población, esto vuelve a Cuba el país con el acceso más lento a internet en América Latina y uno de los más lentos en el planeta.

 

grasnma lo peor

PROBABLEMENTE SEA EL PEOR DIARIO DEL MUNDO, SI NO LO ES, SI ES EL DE MANOS CREDIBILIDAD.

La prensa hoy.

Mis experiencias concretas en el sector de la prensa son muy variadas, desde muy joven, un ávido lector de la prensa, me leía diariamente todos los periódicos que podía comprar o llegaban a mis manos, varias revistas nacionales y extranjeras (entre ellas mis preferidas Life, Esquire y National Geographic Magazine), después como trabajador en la imprenta de un periódico (El País) y lo mismo en el periódico Revolución, donde conocí de cerca Lunes de Revolución y la excelente editorial Ediciones R. Muchos años después, mis casi 25 años en la radio y la televisión.

En todos ellos aprendí que el dogmatismo, la centralización y el autoritarismo son las causas fundamentales de los males que le han hecho tanto daño a la credibilidad de la prensa cubana. Mientras no se erradiquen totalmente estas prácticas y se realice una renovación de los cuadros responsables de su ejecución, atención y desarrollo no se podrán cambiar las situaciones adversas que presenta nuestra prensa escrita, radial y televisiva. Y estoy pensando en mantener su estatus actual, cuando en realidad su independencia del aparato gubernamental sería lo único que garantizaría su objetividad. Se que hay quien va a replicar que siempre la prensa tiene un dueño y que lo que se diga va a responder a sus intereses, pero dentro de ello esté la libertad editorial de, a título personal decir lo que se estime correcto.

Escila es descrita como un monstruo con torso de mujer y cola de pez, así como con seis perros partiendo de su cintura con dos patas cada uno, haciendo un total de doce. Este ser habitaba en un estrecho paso marítimo, en el lado opuesto a su contraparte Caribdis. Los lados del canal estaban dentro del alcance de una flecha, de modo que los barcos que intentasen evitar a Caribdis deberían acercarse a Escila, y viceversa. “Escila vivía en los acantilados y Caribdis era un peligroso remolino.Ninguno de los destinos era más atractivo (que el otro) ya que ambos eran difíciles de superar”.

Este caso es el antecesor de “estar entre la espada y la pared”, y es el dilema que vive la prensa cubana, no puede atravesar el canal. Ni el propio Ulises puede con esto.

scylla-and-charybdis2

 LA PRENSA CUBANA: ENTRE LA ESPADA Y LA PARED.

Ya en otros artículos he abordado el tema del papel de la radio y la televisión en la prensa y el triste y relegado papel de la prensa escrita, terminando todos en decir lo mismo, lo orientado por el Departamento Ideológico del Comité Central a través de sus notas o de la Agencia Nacional de Información.

La poca credibilidad de estos servicios, su demora en abordar temas que ya son de conocimiento público mediante rumores o informaciones de aquellos que tienen acceso a la información libre, aumentan la desconfianza hacia ellos. Mención aparte, como colofón del descrédito es el programa Mesa Redonda, que muestra al mundo como un total caos y cuando aborda temas de Cuba, todo es paradisiaco. Si el Noticiero Nacional de Televisión da risa, la Mesa Redonda da asco.

También es cierto que la radio extranjera, sobre todo Radio Martí, muy escuchada años atrás, también ha pasado a mejor vida en cuanto a credibilidad. No hablo de la TV Martí, porque por acción tecnológica del Ministerio de Comunicaciones de Cuba, empleando cuantiosos recursos que debían ser destinados a otros fines, nunca se ha visto.

Radio Martí y todas las demás emisoras críticas hacia el régimen revolucionario, también han pecado de la misma falta de credibilidad. El exceso en las espectativas o en la valoración de esperanzas, ha provocado similar falta de confianza en la población.

parabolica_cuba-450x300

DURANTE ALGUNOS AÑOS PUDIMOS DISFRUTAR DE LOS SERVICIOS SATELITALES DE TELEVISION. DE FORMA OCULTA, COMO DELINCUENTES, OCULTAMOS NUESTRA PARABOLA EN UNA CLARABOYA DEL BAÑO Y NOS CUIDABAMOS DE LOS VECINOS.

De la televisión por cable o satélite, esta opción ha sido durante dos decenios bloqueada y perseguida en Cuba y solo se le ofrece a determinados sectores gubernamentales y a extranjeros. Tampoco quieren que los cubanos vean noticias objetivas ni que en CNN, BBC u otras cadenas critiquen al régimen o simplemente digan la verdad.

Solo queda a los cubanos una opción pluralista, multifacética y participativa: Internet.

De ella uno puede analizar, comparar y llegar a conclusiones a partir de los elementos que se brinden, esa es la verdadera opción que nos da una prensa libre.

Los cambios recientes en las relaciones entre Estados Unidos y Cuba no necesariamente implica que las cosas en la Isla sean diferentes. Pero cierta apertura se debe dar en el aspecto informativo y ello conlleva a que las web cubanas no pueden continuar su política de ir contra el resto del mundo.

Existe un total de 3650 Web cubanas, hechas por cubanos, empresas, medios de comunicación o instituciones en territorio cubano y algunas instituciones cubanas en el extranjero como embajadas y consulados en el extranjero.

En general, las Web cubanas padece de una falta de actualización generalizada. Presumiblemente la infraestructura es obsoleta. Como pude comprobar personalmente en mi trabajo, gran parte de la poca competitividad de la Web cubana se debe a errores de entendimiento de la web como herramienta de desarrollo, conceptos desfasados o erróneos en la concepción de los sitios Web.

Una web institucional debe servir a los intereses directos de la institución. En este caso la Universidad de Ciencias Informáticas ha convertido su página de inicio en un mural para describir con lujos de detalles la visita al centro de los “cinco héroes”, lo cual no tiene nada que ver con su sentido de existencia.

El tema de la Internet en Cuba, es un océano de incapacidad, de desinformación, de errores de conceptos. Mientras los dueños de Internet en Cuba comprendan esta como “meta” final, como “objeto de uso”, “como un televisor pasivo” y no como herramienta de trabajo, no será posible su desarrollo. El único interés de las web cubanas es que se conviertan en objeto de propaganda política a favor del socialismo y en contra del imperialismo.

Mientras el talento se dedique a la propaganda política o a la creación de simples plataformas de blogs que nadie lee en vez de informatizar sectores claves de la economía, el sistema de finanzas y de gestión nacional, seguiremos siendo cada vez más pobres y más analfabetos y nos alejaremos cada vez más del nivel de desarrollo mundial.

cable

    EL CABLE SUBMARINO: UN MISTERIO INSONDABLE.
La reforma migratoria y la aparición de estos medios que hoy son tolerados pero vilipendiados en el discurso gubernamental ampliaron la brecha que ya habían abierto los blogueros con varios años de antelación, creando un islote de credibilidad, ya que fue dotado de profesionalidad, cohesión, sentido editorial y sobre todo de valentía en decir lo que la gente quiere oir, cansados ya de tanto discurso triunfalista y mentiroso.

La prensa en Cuba indefectiblemente, volverá a ser lo que un día fue. Los primeros pasos para ello están en Internet. Mientras tanto, a disfrutar del aire fresco que representa el “paquete semanal”.

burocracia-cuba-periodistas-pedir-permiso-habana

LA PRENSA CUBANA ES INALCANZABLE. PIDE PERMISO PARA TODO

PAQUETE-SEMANAL

A PESAR DE SUS INSUFICIENCIAS, ES UN RAYO DE LIBERTAD DE PENSAMIENTO E INFORMACION.

Tambien te puede interesar

4 Comentarios

  • Reply
    Elias
    February 20, 2016 at 3:17 pm

    hay un error… el edificio del diario de la marina dejó de ser juventud rebelde hace varias décadas. y desde los 90 es la editorial abril de la juventud comunista.

    • Reply
      carlosbu@
      March 6, 2016 at 11:41 pm

      tiene razon, aun asi todo el mundo, los viejos los conocemos por el diario de la marina y los mas jovenes por juventud rebelde, que despues se mudo al complejo donde estan todos los diarios al fondo del minfar, gracias

  • Reply
    Rosa
    July 8, 2017 at 12:12 am

    “Maltendremos las comunicaciones” era el chiste de mi epoca parafraseando el lema mentiroso de ETECSA. Terrible.

    • Reply
      carlosbu@
      July 8, 2017 at 2:57 am

      asi mismo es, pero si ETECSA fuera el unico mentiroso en Cuba no tendríamos problemas, el hecho es que toda Cuba es una enorme mentira y nadie dice lo que piensa hasta que está en otro país, y aún así siempre nos queda algún miedo, gracias por tu atención

    Deja un comentario