El cubano es ante todo fiestero, familiar, divertido y bailador.
Hasta 1959 las fiestas con tradición popular en el país estaban unidas al calendario de festejos de la Iglesia Católica, a los festejos destinados a sus santos o alguna otra actividad cultural relevante, carnavales y fiestas campesinas. Y estaban las celebraciones familiares que eran las más importantes, pero en todas la gente se divertía que era lo principal.
En ninguna fiesta cubana puede faltar la música. Para que esto tenga validez, la música tiene que estar con el volumen bien alto y estridente, si no, no hay ambiente de fiesta. Aunque para hablar unos con otros haya que gritar y ni siquiera así entienden lo que dices. Creo que este es un mal de muchos lugares en particular de latinoamérica.
La familia y los amigos son importantes en las fiestas y celebraciones cubanas. Las celebraciones en Cuba normalmente involucran grandes grupos de gente que socializan juntos. La comida y la bebida, al igual que la música también son imprescindibles en las fiestas cubanas.
La Nochebuena
Las tradiciones de navidad en Cuba giran alrededor de reuniones de toda la familia para celebrar ese día. La cena es una parte importante de la tradición navideña en Cuba. Y sin cerdo no hay nochebuena. Es tradición sacrificarlo y asarlo en el propio día de nochebuena. El puerco debe dar de comer a la familia entera y sobrar para el día siguiente. Los postres que pasan de generación en generación también son una tradición en las celebraciones navideñas cubanas. La tradición de la navidad cubana en Cuba no incluye el intercambio de regalos o cualquier mención de Santa Claus.
A partir de 1969 estas fiestas fueron eliminadas oficialmente. No se prohibió explícitamente pero no se proporcionaban los alimentos y bebidas tradicionales y el día de navidad era un día laborable, por lo que no se pudo celebrar durante 28 años la Navidad cubana. En diciembre de 1997, ante el anuncio de la visita del Papa Juan Pablo II se volvió a declarar el 25 de diciembre como día feriado no laborable.
Aunque el gobierno hubiera eliminado el feriado de Navidad, y aunque se trabajara, los cubanos, religiosos o no, igual adoraban en la intimidad de sus hogares el nacimiento del Niño Jesús y el arbolito, así como la cena por modesta que fuera.
La comida tradicional de las mesas el 24 de diciembre continúo siendo el puerco asado, el guanajo (pavo) o el pollo con arroz congrí, o arroz con frijoles negros, viandas (yuca o malanga) con mojo criollo a base de naranja agria, grasa de puerco y mucho ajo semifrito. También acompañaban ensaladas y en algunos casos plátanos fritos maduros o verdes en su versión de mariquitas o tostones. Los postres según lo que se pudiera, ya he hablado de este tema como la celebración más importante de los cubanos.
Fin de año
En Cuba las tradiciones del Año Nuevo consisten en eliminar todo lo malo del año anterior y seguir adelante con los buenos tiempos que se esperan del año nuevo. En la víspera de Año algunos cubanos lanzan cubos de agua a la calle para desechar lo malo, salen de caminata con una maleta a cuestas (en augurio de encontrar el anhelado viaje al extranjero), o queman el tradicional muñeco de año viejo a las 12 de la noche del 31 de diciembre.
Reunirse en familia, visitar las casas de los vecinos a la hora cero para desear felicidades, forma parte de las costumbres cubanas, al igual que la cena: arroz moro o congrí, carne de cerdo asada, yuca y tostones, ese es el ingrediente principal, a el se le puede agregar algo más pero no faltar lo mencionado, aunque algunos consumen pollo, pescado o res, pero solo por excepción. La cerveza o el exquisito ron cubano están presentes en el acontecimiento, aunque pudieran acompañarlos vinos y otras bebidas como whisky, tequila, ginebra o vodka pero no es lo mas usual. El baile no falta en las fiestas para esperar el nuevo año.
Per hay una una particularidad, a las 12 de la noche se brinda con sidra y se toman 12 uvas por cada participante.
Cumpleaños
En Cuba el cumpleaños es una celebración que no sólo se centra en la familia y en los amigos del niño. Se invita a los compañeros de trabajo de los padres, los vecinos y otros aunque no tengan hijos. La celebración de cumpleaños cubana incluye bailes y cantos así como una competencia para romper una piñata llena de regalos. Es una fiesta americanizada porque se canta el Happy Birthday o cumpleaños feliz, su traducción al español, se encienden las velitas y el homenajeado las sopla y apaga. Me llamó la atención que los cumpleaños en México se amenizan con la canción “Las Mañanitas” que no hace referencia al cumpleaños sino al día del santo de la persona, y no usan el happy birthday pero si otra expresión netamente americana propia de las cheerleaders de las universidades, el ¡boom boom cheer ra, ra, ra!, pero al final los cumpleaños son muy parecidos a los de Cuba, no falta ni la música a alto volumen, ni la comida y menos el tequila.
Celebrar cada aniversario del nacimiento de un hijo es motivo de felicidad para cualquier padre o madre cubano, pero celebrar el cumpleaños a su hijo hoy en día es casi un fetiche, es cada vez un gran peso que el bolsillo no puede sostener pero se acomodan a las posibilidades.
En el caso de niños pequeños, la mayor ilusión de la familia es hacer una fiesta que contemple el infaltable cake (torta o pastel), la piñata con caramelos y regalos, los refrescos, los gorritos y las “cajitas” ese cofre de cartulina desechable donde aparece invariablemente croquetas, dulces, ensalada de coditos y pan con pasta, así como también que sea amenizada por payasos, magos, muñecones inflables, por supuesto ron o cerveza para los mayores, fotógrafos y otros juegos para niños.
Pero en fin, antes y ahora en Cuba celebrar un cumpleaños es un evento importante y sobre todo si se trata de un año de los pequeños y los quince años de las niñas.
Los quince
Es una tradición cubana que al cumplir quince años, a las adolescentes les celebren una fiesta fastuosa con coreografías, bailes con trajes largos y sesiones interminables de fotos y vídeos. Los más pobres también se las ingenian para conmemorar la fecha. Los hijos varones no forman parte de esa costumbre. La música propia para las coreografías ha ido variando a través del tiempo.
Alrededor de las quinceañeras se ha montado un jugoso negocio particular, los álbumes de fotos y un video editado con efectos especiales, alquiler de diferentes vestidos para cambiarse durante las fotos, hechas en diferentes locaciones. Por utilizar el salón de un elegante hotel capitalino, otro dineral. Súmele además, que entre comida, ron, cerveza, buffet, dulces y ostentosos cakes, se va una fortuna.
Antes de la fiesta, hay que comprarle a la quinceañera conjuntos de ropa y calzado, en fin todo el capital guardado durante años se va en esa ocasión. Como se ve, no todos en Cuba podían ni pueden tirar la casa por la ventana como lo requiere este evento, pero con tal de celebrarle los quince a su hija, hasta las familias más humildes gastan lo que no tienen y se endeudan. La justificación es que “Vale la pena. Es una fiesta que se celebra una vez en la vida”.
Por suerte solo tuve hijos machos, si no, creo que todavía estuviera endeudado.
El Guateque
Hay quienes dicen que lo verdaderamente cubano, lo criollo, lo genuino de nuestra cultura, se miraba con desprecio o se distorsionaba; lo que procedía del extranjero e convertía en moda. Yo no lo creo así, a pesar de la influencia sobre todo de los medios de difusión masiva y los intereses foráneos, las clases populares fueron capaces de guardar las tradiciones de la cultura nacional conforme las habían creado. En particular esto fue muy fuerte entre el campesinado.
El compendio de expresiones que se transmiten de generación en generación, y dan lugar al desarrollo de nuevas tradiciones, en particular las fiestas organizadas por el campesino cubano hasta los años 50 de este siglo responden a la necesidad histórica del hombre de tratar de explicarse e influir sobre los fenómenos de la naturaleza, los rituales que se ofrecían a los dioses para obtener buenas cosechas y hubiera lluvia.
Como su nombre lo indica son festividades de ambiente rural. En Cuba, responde en general, a un origen hispano y en especial canario, por su asentamiento en numerosos lugares donde se dedicaron a varios cultivos, especialmente al tabaco.
Los guateques, casi siempre organizadas por un grupo familiar, agrupan a los vecinos del lugar, a veces de sitios cercanos. Sus motivaciones suelen ser disímiles, pues estas fiestas campesinas responden a una variada gama de intereses que van desde la necesidad de diversión y entretenimiento hasta los de carácter laboral, conmemorativo, lucrativo, carnavalesco y religioso.
La música campesina popular y tradicional sin excepción, constituyen un amplio legado de varias generaciones que han quedado y prosigue en las nuevas. Debido a su profundo carácter tradicional, es la expresión musical que menos se ha visito afectada ante los cambios, en el sentido de que sus portadores poseen un arraigado sentido, aunque quizás se le considere, por muchos jóvenes, música propiamente de campesinos y no todos logren una importante identificación con ella, es cierto que en su base se funda gran parte de la idiosincrasia del cubano.
Si me preguntan, y no soy un amante apasionado de la música campesina, en mi criterio este es el verdadero folclor cubano y no la música de origen africano que ahora se le ha dado ese título y que no creo que tenga mucho que ver con nuestra verdadera cultura.
El Guateque por tanto es una fiesta que se caracteriza por una reunión de familiares y vecinos, en la cual se relatan cuentos, (siempre hay algún guajiro cuentero exagerado y mentiroso, pero simpático, como describió Onelio Jorge Cardoso en sus obras literarias) se participa en juegos de entretenimiento, se baila, se canta y se establece el singular diálogo de la controversia en la improvisación de versos acompañados de música, tan propia del campesinado cubano y también con características similare en otros países como Puerto Rico y Venezuela.
Estas fiestas se organizaron de forma espontánea desde los primeros asentamientos históricos de trabajadores de la tierra. Asistían todos los vecinos de un barrio, batey, sitiería o colonia, con la excepción de algunas regiones donde era muy fuerte la práctica de la segregación racial, aún para dichas fiestas, en estos casos, las familias blancas y negras de una misma zona realizaban sus guateques por separado.
La parranda campesina, es la diversión con alboroto y jarana de un grupo de personas que salen de noche tocando y cantando para divertirse.
Los Velorios
Estas fiestas, aún vigentes en las zonas rurales, también de tradición hispana y católica, consisten en el velorio y alumbrado ofrecido a un santo. En este caso es una cosa, donde se le coloca la imagen, se le rodea de velas encendidas, de flores y frutas, y alrededor se sientan los invitados para, con su presencia demostrar al santo su veneración.
La actividad se realiza durante veinticuatro horas. Los asistentes, reunidos en torno al santo, desarrollan varias formas de entretenimiento, ofrecen un modesto refrigerio con café, galletas etcétera. En ocasiones se baila, aunque no es lo establecido comúnmente en este tipo de reuniones festivas. Subsistían en Villa Clara, Sancti Spíritus, Matanzas y la Habana a mediados de los años 80. Por supuesto que en los últimos 50 años ha ido extinguiéndose.
Bodas
Las bodas en Cuba son similares a aquellas en muchas otras culturas occidentales con unas pequeñas diferencias. En Cuba la mayoría de la gente se casa entre los veinte y los treinta años. La ceremonia civil es seguida por una gran fiesta familiar; un número creciente de parejas también celebra una ceremonia religiosa. La luna de miel normalmente dura una semana.
Por supuesto está el vestido de novia y el velo y en Cuba se utiliza mucho casarse en los llamados Palacios de los Matrimonios, después se efectúa la fiesta en casa de la novia o en un local si hay presupuesto para ello. Es una fiesta profundamente familiar y de amigos, donde los regalos varían desde artículos hasta dinero. Y no puede faltar el cake o pastel de bodas, mientras mas pisos tuviera más iba a durar el matrimonio (el de mi boda no era muy alto y llevo 45 años de casado) y la novia debía ir en un carro negro con su padre o padrino, normalmente un Cadillac, aunque los tiempos han cambiado y ahora van en descapotables de cualquier color, anunciando por todo el recorrido la boda. Los que veian pasar el auto con la novia comentaban: “ahí va otro que se ahorcó…”
Durante un tiempo el Estado en Cuba asumía parte de los gastos que conllevan un matrimonio, les ofertaban (a precios subvencionados) a los novios cubanos: cajas de cervezas, refrescos, cake matrimonial, y en las mejores épocas zapatos y ajuar para ambos cónyuges ), y reservaciones en hoteles para pasar la luna de miel y a pagar en moneda nacional, todo un privilegio.
Recuerdo que algún conocidos se casó hasta tres veces y al poco tiempo se divorciaba, para recibir todos los beneficios y después vender lo recibido a precios más altos en el mercado negro. cuyas ganancias se repartía con la “novia”. Ahora el que quiera casarse en Cuba si no dispone de moneda convertible tendrá una boda sin fiesta.
Otras celebraciones
Hay que hacer referencia a las fiestas patronales que se celebran en Cuba desde la época de la colonia española. En estas celebraciones la gente del lugar disfrutaba de las fiestas con procesiones, verbenas, guateques o ferias.
Las más destacadas son: Nuestra Señora de la Caridad de Cobre, la patrona de Cuba, que se celebra en Santiago de Cuba el 8 de septiembre, particularmente peregrinación al Santuario Nacional del Cobre del que hablaré; la fiesta de Nuestra Señora de la Candelaria, una de las festividades más antiguas de la Virgen María, que se lleva a cabo el 2 de febrero teniendo como centro al pueblo de Guanabacoa, y la Fiesta Patronal de San Juan Bautista, que tiene lugar entre los días 23 y 24 de junio.
En Camagüey esta histórica y tradicional fiesta se convierte en un colorido carnaval que se organiza desde 1725. Aquí la fiesta es continua desde el 15 al 29 de junio, coincidiendo con el Día de San Juan. Estaba relacionada con la venta del ganado y comienza con la lectura del Bando, tras lo que sigue la diversión de las comparsas, congas y la cocina callejera de ollas de ajiaco camagüeyano, variante exquisita del cubano.
Finalmente termina con la quema de un muñeco y se mantiene en la actualidad pero desde el 24 al 29, siendo mayor atractivo del San Juan en Camagüey esta ficticia ceremonia funeraria del entierro de San Pedro, en la tarde del 29 de junio, tradición consistente en la quema de un muñeco alegórico al santoral. El acto es secundado por un mar de pueblo, que aunque esté bañado por un sol intenso, espera que de repente el cielo se nuble y rompa a llover (mágicamente así sucede muchas veces) acontecimiento que atribuyen al funeral y que según la costumbre augura prosperidad.
Muchas cosas caracterizan a los cubanos y una de ellas es la costumbre de festejar en familia cumpleaños, celebraciones, fechas históricas, resultados de trabajo o estudios y si no hay nada que celebrar, hasta para pasar un fin de semana diferente. Cuando sin razón aparente algunos cubanos se reunen aparecen traguitos de vino, ron o cerveza, un buen juego de dominó o cubilete y una comida.
Sin duda, Cuba es uno de los lugares del mundo con mayores fiestas y celebraciones populares y tradicionales y me place que México, donde vivo ahora, se parezca en eso tanto a mi país.
12 Comentarios
Big Save Toms Breathe freely
July 23, 2015 at 8:03 amHowdy exceptional website! Does running a blog such as this require a great deal of work? I have virtually no understanding of coding however I was hoping to start my own blog in the near future. Anyway, should you have any suggestions or tips for new blog owners please share. I know this is off topic nevertheless I just had to ask. Many thanks!
carlosbu@
July 28, 2015 at 2:16 amthanks, I appreciate it . I have worked in the information of the blog for many years, now I´m retired I can dedicate more time to it. I suggest you to design the structure of the blog, and look for images an videos, and simply start, on the road you´ll feel how good is it.
Accueillis Adidas Bleu
July 24, 2015 at 7:10 amGood day! Would you mind if I share your blog with my myspace group? There’s a lot of people that I think would really appreciate your content. Please let me know. Cheers
carlosbu@
July 28, 2015 at 2:16 amthanks, I appreciate it You can share whatever you want of my blog, thanks again
Diseño Especial 1700 Hombres
July 24, 2015 at 10:43 pmHave you ever thought about creating an e-book or guest authoring on other sites? I have a blog centered on the same topics you discuss and would really like to have you share some stories/information. I know my viewers would value your work. If you’re even remotely interested, feel free to send me an e mail.
carlosbu@
July 28, 2015 at 2:17 amthanks, I appreciate it I´m really working in an e-book, I´ll contact you by email.
100% De Qualité New Balance Hommes 996 Blanc CarboneNoir Trianers
July 25, 2015 at 3:36 amI’m not that much of a online reader to be honest but your blogs really nice, keep it up! I’ll go ahead and bookmark your website to come back later on. All the best
carlosbu@
July 28, 2015 at 2:21 amthanks, I appreciate it
Daniela Florez (colombana amante de Cuba)
July 3, 2017 at 5:15 pmUna pregunta: ¿en los barrios de cuba se reunían todos los del barrio para bailar salsa y hacer una parranda en los años cincuenta y Celia cruz sonaba en esos barrios o Fidel Castro lo prohibía?
carlosbu@
July 8, 2017 at 2:54 amEn los años 50 no existia la salsa, sino sus origenes, el son y sobre todo el chachacha, realmente habia muchísimos lugares en todas partes para bailar, y la gente iba mucho sobre todo a donde iban los mejores artistas de la época, Benny Moré, La Orquesta Aragón y la Sonora Matancera, de donde era cantante Celia Cruz, las parrandas eran en dias de fiesta, como los carnavales u otras fiestas muy locales, pero si la gente bailaba mucho y los lugares preferidos eran los jardines que tenían todas las fábricas de cerveza que contaban con muchas condiciones para bailar. Fidel Castro llego al poder en 1959 y poco a poco se fueron suspendiendo esas fiestas hasta que finalmente acabó hasta con los carnavales, que eran los bailes mas masivos, ahora los carnavales en Cuba son algo así como la guerra de Vietnam, gracias por su atención
ELENA FERRER
February 16, 2018 at 9:04 amRecuerdo que en Santiago de Cuba antes del 1959 existian unos funerales que organizaban los ciudadanos de
raza negra cuando un familiar fallecia. Por lo general estos funerales en forma de procesion de automoviles los organizaban gente que se encontraba economicamente bien situados. Esta procesion recorria la calle Enramadas, luego pasaban por la calle Pio Rosado (popularmente conocida como calle Carniceria) y se dirigian al Cementerio Santa Efigenia. Los automoviles los adornaban con muchas flores y detras del ultimo automovil habia una banda tocando. Creo que en la banda tambien se tocaba el saxofon y los platillos metalicos, pero no estoy del todo segura de los instrumentos musicales empleados. No encuentro ningun sitio en el Internet que informe de estos eventos del pasado en Santiago de Cuba, algo que cuando yo era una nina me parecia algo tipico de la ciudad. Sabe Ud. algo mas de ellos para que lo pueda explicar? Muchisimas gracias!
carlosbu@
February 17, 2018 at 4:54 pmMuchisimas gracias por su interesante comentario. Yo soy habanero pero he estado muchas veces en Santiago de Cuba y me gustan mucho sus tradiciones. Voy a documentarme del tema que lo encuentro fascinante, muchas gracias nuevamente